top of page

Generación 2025
Te presentamos a las Startups que formaron párte de la generación 2025 de Earthbound.

Extrae imágenes satelitales, datos meteorológicos e IoT; las analiza combinando IA, Machine Learning y computación cuántica; y permite con ello medir, monitorear, gestionar y conservar los recursos de agua.
Desafío: Gestión del agua.

Diseñamos, integramos e instalan sistemas de purificación de agua de rápida instalación. para comunidades con acceso limitado a agua potable.
Desafío: Gestión del agua.

Ayuda a empresas a hacer más eficientes y sostenibles sus procesos con líquidos mediante tecnología de nanoburbujas, reduciendo agua, energía y químicos, mejorando la calidad del agua e impactando costos, productividad y huella ambiental.
Desafío: Gestión del agua.

Kilimo es una startup agtech que utiliza inteligencia artificial para optimizar el riego agrícola. Su modelo conecta a agricultores con corporativos que compran los metros cúbicos de agua ahorrados para cumplir con metas de sostenibilidad hídrica.
Desafío: Gestión del agua.

Digitaliza la gestión hídrica y energética en operaciones mineras e industriales mediante una plataforma basada en IoT, Big Data e inteligencia artificial. Optimiza el uso de recursos críticos, asegurar el cumplimiento normativo y generar eficiencia operativa a través de monitoreo en tiempo real, reportes automatizados y control inteligente de la demanda.
Desafío: Gestión del agua.

Egreen es una climate fintech que automatiza la medición de huella de carbono (alcances 1, 2 y 3) y registra los datos en blockchain para asegurar trazabilidad. También desarrolla proyectos de reducción y eliminación de carbono usando IA y sensores, generando créditos de carbono de alta calidad para mercados globales.
Desafío: Cambio climático.

Tutenlabs es una plataforma de gestión inteligente de instalaciones (facilities) que utiliza IoT y analítica de datos para optimizar el consumo energético, realizar mantenimiento preventivo y controlar remotamente equipos críticos.
Desafío: Cambio climático.

Plataforma de inteligencia artificial permite anticipar variaciones en la calidad y disponibilidad de materias primas, optimizar el uso de recursos críticos como agua y energía, y mejorar la resiliencia operativa de las empresas frente a eventos extremos, formulación inteligente y planificación basada en datos operativos.
Desafío: Cambio climático.

Plataforma de eficiencia energética que utiliza inteligencia artificial, machine learning e IoT para optimizar el consumo de energía en edificios con grandes sistemas HVAC. Su modelo se basa en resultados, cobrando en función del ahorro generado, y ofrece una instalación rápida, inalámbrica y de bajo costo inicial.
Desafío: Cambio climático.

AI-powered SaaS Automatización de la planificación logística para rutas eficientes. Bodega automatizada, sistema de software para la gestión de almacén que incorpora las últimas técnicas logísticas.
Desafío: Cambio climático.

Startup tecnológica que mejora la eficiencia energética en el transporte mediante el análisis y optimización de la presión de neumáticos. A través de una API como servicio, recopilan datos de consumo y presión para calcular la presión óptima por viaje, reduciendo el gasto de combustible y emisiones.
Desafío: Cambio climático.

Plataforma SaaS que transforma datos operativos en métricas ESG para industrias reguladas. Usa dashboards y gemelos digitales para optimizar agua, energía, residuos y carbono, ayudando a cumplir normativas y mejorar eficiencia.
Desafío: Cambio climático.

Hera Materials desarrolla bio materiales compostables y reciclables como alternativa al plástico convencional, usando una plataforma propia de inteligencia artificial (Maricurí) para crear fórmulas personalizadas.
Desafío: Economía circular.

Bluera convierte residuos no valorizables (orgánicos, plásticos, textiles, lodos) en energía térmica limpia mediante una tecnología patentada de termo disociación anóxica sin combustión ni emisiones.
Desafío: Economía circular.

Ninja hubs otorga control, escalabilidad y flexibilidad a los envíos de última milla o lugares poco accesibles, permitiendo a corporativos tener variadas opciones de envío, entre ellas, envíos de bajas o cero emisiones.
Desafío: Economía circular.

Ofrece soluciones de trazabilidad y control de temperatura mediante dispositivos propios. Su propuesta se basa en evitar pérdidas por fallas térmicas y mejorar la eficiencia operativa en frío y calor.
Desafío: Seguridad y soberanía alimentaria.

Desarrolla biotecnológica basada en micropartículas de cobre que se incorporan en envases de alimentos para extender su vida útil hasta 30 días adicionales. Combina innovación en packaging, reducción de desperdicio y mejora en la última línea del negocio alimentario, sin cambiar procesos industriales.
Desafío: Seguridad y soberanía alimentaria.

Biotecnología chilena que desarrolla detergentes enzimáticos para la industria alimentaria, eliminando biofilm sin químicos agresivos. Su solución mejora la inocuidad, reduce el uso de agua y químicos, y disminuye el impacto ambiental de los procesos de limpieza industrial.
Desafío: Seguridad y soberanía alimentaria.

Transforma agua potable en un poderoso desinfectante libre de químicos mediante una tecnología de ozonificación con iones de plata. Su solución reemplaza cloro y otros químicos en procesos de limpieza industrial, reduciendo residuos plásticos, huella de carbono y riesgos operacionales.
Desafío: Seguridad y soberanía alimentaria.

Plataforma IoT para monitoreo en tiempo real de la cadena de frío. Optimiza procesos, reduce mermas y mejora eficiencia energética en sectores como agrícola, pesquero y farmacéutico.
Desafío: Seguridad y soberanía alimentaria.
¿Tienes dudas?
Ponte en contacto con nuestro equipo.
Contacto
bottom of page